http://www.culturatocancipa.com/index.php/sitos-de-interes
Estación del Ferrocarril.
Casa Cural.
Casa de la Cultura.
Estación del Ferrocarril.
Tras una obra de
restauración se erige en Tocancipá de nuevo la estación del Tren. Hoy alberga
pasajeros del conocimiento,
convirtiéndose en un Centro Cultural
donde funciona la Biblioteca publica “Roberto González Otero”.
En épocas pasadas
funcionaba como la estación del tren
de carga que iba hasta Sogamoso y Paz del Rio, para transportar hierro, acero y
otros materiales hacia Bogotá y el tren de pasajeros que pasaba de vez en cuando.
Casa Cural.
La Casa Cural del
Municipio, data de principios del siglo XX (1908). Es una casona de una sola
planta, teja de barro y acabados de madera en puertas, ventanas y balcones. Es
digna de admirar por su impotente arquitectura pues embellece este sector del
Municipio, dándole un ambiente histórico y cultural.
En su interior
reposan obras religiosas muy importantes del artista llamado Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos de la época colonial española en Colombia. Ha sido considerado
como el pintor mas grande proveniente de Colombia pues la mayoría de sus
pinturas son religiosas en naturaleza, con temas que incluyen la vida de
Cristo, de la Virgen, de los Santos y de las escenas del nuevo testamento.
Hospedaje hacienda Normandía.
La
Hacienda Normandía es una casa de arquitectura colonial en tapia pisada y techo
de paja, data de los años 1874, está situada en la Vereda La Fuente a 5.6
kilómetros del casco urbano de Tocancipá, presta el servicio para eventos,
talleres reuniones, matrimonios y
necesidades de alojamiento.
Fundada
en 25 Enero de 1975, por Alfonso Chávez Pizano. Desde
finales de los años 80 en Tocancipá se viene desarrollando un importante
movimiento cultural. Inicialmente se adelantaron trabajos en el área de música,
conformando la banda sinfónica en 1991; luego el proceso se extendió a aéreas
como danzas, artes plásticas, manualidades y teatro; con el transcurrir de los
años y de las administraciones, estas escuelas de formación artística se
fortalecen formándose otras agrupaciones dentro de estas disciplinas: orquestas
sinfónicas, bandas marciales, tuna, coro, danzas y teatro infantil, juvenil y
adulto mayor, entre otros. Lo anterior permitió desarrollar otras disciplinas
como literatura, medios audiovisuales, música típica y urbana.
Villa Olímpica.
Es una sede deportiva
y recreativa ubicada en el casco urbano del Municipio. Cuenta con gimnasio,
estadio de futbol, cancha de baloncesto y microfútbol, como también espacios
para la practica de hockey, patinaje y un multi-parque infantil.
Su acceso es libre
tanto para habitantes como para visitantes,
pueden disfrutar sanamente del deporte y la recreación en este sitio.
“Antiguo
Hospital de los Indígenas y
primera escuela de Tocancipá”
La
casa es de estilo colonial, posee dos niveles, teja de barro, puertas y
ventanas en madera.
Se
dice que ahí durmió el libertador Simón Bolívar en varias oportunidades. Funciono
como primer hospital indígena en la época de la colonia.
Hacia 1960 funciono como institución educativa.
Parque Jaime Duque
Es un centro
cultural, recreativo y educativo que ofrece gran variedad de atracciones que
combinan la sana diversión y el aprendizaje. En el parque podemos encontrar
atracciones mecánicas, senderos ecológicos, museos, áreas de juegos,
zoológico.. entre otros.